top of page

Edificio de Ciencias + Soft Umbrella Diagram

Writer's picture: CARMEN R DEL CID-HERNANDEZCARMEN R DEL CID-HERNANDEZ

El Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia en Nueva York es un testimonio del poder de la arquitectura moderna para combinar la funcionalidad, la sostenibilidad y la estética a la perfección. Terminado en 2010, el edificio fue diseñado por Rafael Moneo en conjunto con Belén Moneo y Jeffrey Brock y sirvió como sede de los Departamentos de Física y Química de la universidad.


Una de las características más llamativas del Edificio de Ciencias es su fachada única, que incorpora elementos de vidrio y metal que permiten que la luz natural fluya hacia los espacios interiores. Este diseño también incluye varias características de eficiencia energética, como ventanas estratégicamente ubicadas y patrones de sombreado que optimizan la eficiencia energética al minimizar la carga de calor y maximizar la luz solar.


El diseño de varios niveles del edificio alberga laboratorios, aulas, áreas de investigación, oficinas y espacios de colaboración. El diseño interior es funcional y adaptable, brindando a los investigadores y estudiantes espacios de trabajo cómodos y eficientes y áreas comunes que promueven la interacción y el intercambio de conocimientos.


La sostentabilidad es un enfoque crucial del diseño del Edificio de Ciencias, evidente a través de varias estrategias para reducir el consumo de energía y agua. Estos incluyen sistemas de iluminación eficientes, tecnologías de control ambiental y diseño de paisajes que promueven la conservación del agua. El Edificio de Ciencias es un excelente ejemplo de cómo se puede lograr una arquitectura sostenible sin comprometer la funcionalidad o el atractivo estético.


Además del Edificio de Ciencias, "El Soft Umbrella Diagram" es un concepto emocionante que explora la relación entre los diagramas en la arquitectura y su relación con los precedentes. El trabajo de Greg Lynn desafía la idea tradicional de los precedentes arquitectónicos al proponer un diagrama que no se basa en una condición original sino en su lógica interna. Esto sugiere que los procesos digitales se pueden utilizar para crear diagramas que no requieren un conocimiento previo de la historia de la arquitectura.


Se analiza el edificio Peter B. Lewis de Frank Gehry con las ideas de Lynn. El diagrama de Gehry, denominado "Soft Diagram", toma la forma de un paracaídas o una servilleta que se deja caer e influye en la organización de los espacios y la estructura del edificio. Si bien el trabajo de Gehry incorpora procesos digitales, se sitúa entre la expresión personal y las técnicas digitales, a diferencia del enfoque puramente computacional de Lynn.


El Edificio Lewis desafía las nociones tradicionales de sección y fachada, empleando procesos digitales para crear una sección en espiral y deformada verticalmente que modula el espacio. Plantea interrogantes sobre la transgresión de los precedentes arquitectónicos y redefine el concepto de diagrama.


En conclusión, el Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia y "The Umbrella Diagram" son ejemplos de cómo la arquitectura puede ser funcional y estéticamente agradable al tiempo que supera los límites del diseño tradicional. Estos proyectos desafían las nociones convencionales de sección y fachada, empleando procesos digitales para crear planos únicos e innovadores que redefinen el concepto de diagrama. El futuro de la arquitectura es brillante, con diseñadores como Gehry y Lynn liderando el camino hacia nuevas y emocionantes posibilidades.


- Foreword, Peter, and Stan Allen. n.d. “TEN CANONICAL BUILDINGS 1950-2000.” Accessed May 26, 2023. https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/626eb057fd4cc6667eb0e18b/1651421291746/2+---THE+SOFT+UMBRELLA+DIAGRAM-Ten-Canonical-Buildings-Peter-Eisenman.pdf.

‌-https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/643fcd1f48af5c2085cad1a1/1681902903907/Edificio+de+Ciencias+en+la+Universidad+de+Columbia+en+Nueva+York.pdf




2 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


Theory and Critique of Architecture

©2023 by Theory and Critique of Architecture . Proudly created with Wix.com

bottom of page